Portada del sitio > Hackspace > Taller «gurisitx hacker» > Día 0 del taller gurisitx hacker
Día 0 del taller gurisitx hacker
Miércoles 8 de septiembre de 2021, por ,
Ya está, nos vimos con Susana y ¡pasado-mañana jueves empezamos el taller! Escribo estas líneas como disparador, pero luego seguimos juntxs escribiendo en este pad.
Primero lo primero: ¿De qué hablamos? ¿Qué queremos a hacer juntxs de acá a fin de año?
«gurisitx hacker»: dos palabras que merecen primero un poco explicación. No sea cosa que cada cual entienda algo diferente...
Estando en Uruguay, probablemente gurisitx, o al menos gurisito, se entienda. Y quizás - en todo caso para lxs más grandes - nos haga pensar en la canción homónima de Daniel Viglietti.
Empecemos entonces por escuchar esta canción... que no de casualidad aparece aquí.
Hacker puede más fácilmente llevar a confusión o malentendido. Empezaremos por escuchar a lxs niñxs: ¿qué quiere decir para cada unx de ellxs esta palabra, que sin duda han oído?
Luego, quienes proponemos este taller explicaremos lo que entendemos por hacker, y porqué, leyendo este pequeño texto.
Agotado el guión tentativo que precede - breve, pero que bien puede llevarnos horas - no pretendemos planificar ni comprometer mucho más el desarrollo de este taller.
Elaboraremos juntxs dinámicas para fomentar nuestra libertad y nuestra creatividad. Lxs niñxs y maestrxs participantes podrán interrumpir, preguntar, contribuir... mientras se deje redondear la idea de quien preceda y que no se cambie de tema sin coherencia. Puede ser, al menos para empezar, acordando de un/a moderador/a, niñx o maestrx. Herramienta de esa dinámica: más allá de esta página, seguimos escribiendo juntxs en este pad
El relato que sigue no es un programa para el trimestre, es sólo material que pretende ser pertinente y que nos puede ser útil para lo que nos proponemos. Lo esencial será acompañar a lxs niñxs a formular su(s) propio(s) proyecto(s) y en su realización. Si logramos a fin de año mostrar alguna(s) realizacion(es) concretas sería genial, pero ante todo el objetivo es que lxs niñxs disfruten, algo aprendan, y cambien para bien.
Siempre está bueno conocer su historia y aprovechar lo que ya está hecho. Susana nos puede contar cómo en 2019 un grupo de niñxs diseñó y armó un sistema de regadío automático para la huerta de la escuela. Quizás podamos contactar algún/a participante de ese taller, que nos cuente su experiencia, lo que aprendió, los errores a no cometer. Esta experiencia puede ser muy interesante para entender el software libre, del cual hablamos más abajo.
Si queremos al mismo tiempo libertad y creatividad, tenemos que aprender a manejar el tiempo para poder hacer cosas fuera de las rutinas, algo que la vida contemporánea, sobretodo con la pandemia, ya no nos enseña mucho.
Por eso, estaría bueno dedicar alguna(s) de las primera(s) sesion(es) del taller a aprehender el tiempo, a través de la construcción de un reloj que nos permita entender las diferentes formas de expresar la hora.
Si es necesario, podemos mostrar otras realizaciones un poco hacker que hicimos en gurisito, como este sistema de alarma con robótica arduino.
Las comunidades hacker y el movimiento de de software libre no son exactamente lo mismo, pero nacen juntxs y mantienen un vínculo muy estrecho. Y hace unas décadas estamos entendiendo que el software libre es algo muy importante en la era de la información, no sólamente para lxs hackers, sino para toda la sociedad, en particular para el Estado y la educación, cómo lo entendieron lxs parlamentarixs uruguayxs en 2013, al votar la ley 19.179, o como lo entendió a principios del milenio la iniciativa golbal One Laptop Per Child, que en Uruguay dio lugar al Plan Ceibal.
Estaría bueno mirar este video (2 min 30):
Y acto seguido conversamos del tema e intentamos entender qué implicaciones tiene para nuestro taller, hablamos de la experiencia de lxs niñxs con el software de su ceibalita o en la nube, ...
Tendremos que dotarnos de material y herramientas para el taller, y si entendimos lo que precede la elección de estas herramientas, libres o privativas, no es neutra. Nadie impedirá a nadie usar el software que quiera, al menos en su propia máquina, pero las herramientas que compartimos deben ser respetuosas y no discriminatorias de quienes valoran su libertad y privacidad.
Para coordinarnos y trabajar colectivamente, en nuestros talleres y virtualmente, podremos estudiar los servicios desarrollados con software libre y respetuosos de los derechos de sus usuarixs que comparten varias instituciones y comunidades, como el mismo Plan Ceibal, inventati.org, MayFirst, o la Universidad de la República, por ejemplo.
Los proyectos de robótica que eventualmente desarrollemos lo serán usando el ecosistema arduino, pero podremos usar otras plataformas menos abiertas si nos permiten más fácilmente entender o diseñar, siendo siempre cuidadosos de no coartar nuestra libertad.
Y, como ya mencionado, seguimos escribiendo juntxs acá.
Mensajes
8 de octubre de 2021, 14:50, por Lucas Zorzini
Yx sxy unx de lxs del taller, y me parece divertidx :D