Portada del sitio > Hackspace > Qhispiy reloaded

Qhispiy reloaded

Martes 9 de marzo de 2021, por Daniel Viñar Ulriksen

En el marco del semillero Wakanda, que queremos iniciar, re-surgió el entusiasmo por la vieja idea de recuperar hardware en fin de vida, para prolongarla con software libre.

En este caso nos lo planteamos con celulares: recuperar celulares compatibles con LineageOS (y sólo esos), y re-instalarlos para aportar más dispositivos a nuestra pequeña experiencia de celulares saludables para niñxs en edad escolar.

Estos dispositivos serán configurados sin chip a priori, para conectarse donde se pueda (por ej donde hay wifi), no tendrán cuenta de google, menos de facebook o de whatsapp. No siquiera telegram o signal, porque requieren un número telefónico.

Trabajaremos con el software y los actores de internet que sabemos comprometidos con el verdadero respeto de los derechos humanos digitales emergentes y de la privacidad. Y no se trata solo de cosas “alternativas”: con https://wikipedia.org/, https://archive.org/, https://duckduckgo.org/ o https://creativecommons.uy/, así como también, tan mal que bien, con iniciativas como Ceibal, tenemos disponibles contenidos y servicios del más alto nivel, manejados respetuosa y lealmente.

Pero más allá de estos servicios globales, de los que somos esencialmente usuarios, para nuestras primeras experimentaciones, por ejemplo, estamos utilizando la mensajería instantánea Element/Matrix/Synapse/Vector, en parte con la infraestructura comunitaria de matrix.org, en parte con la infraestructura que comparte con la comunidad la Universidad de la República [1]. Nos permite tener un servicio de chat (mucho emoji, y fotos, por supuesto) y de audio y video llamada.

También ya usamos en estos teléfonos recursos de organización de tiempo e información, como OwnCloud: Compartimos las fotos y los documentos en carpetas, tenemos carpetas web de donde nuestrxs amigxs pueden “dropearnos” sus fotos. Tenemos agendas y calendarios compartidos, con los que (alter)padres e hijxs saben la hora del entrenamiento de football, de la reunión de padres y madres de la escuela, del dentista, … Los padres tienen acceso no solo al calendario sino también a la agenda de contactos de lxs niñxs (al menos a la edad que tienen los nuestrxs).

Ya este tipo de herramientas, al que se suman otras como sitios web (ej: http://gurisito.uy/) constituyen un instrumento de suma utilidad para estructurar y articular las diferentes iniciativas que se plantean en el semillero Wakanda. Todas soberanas, todas respetuosas de nuestros datos, es decir de nuesrtro cyborg digital en la red [2].

A partir de esta iniciativa práctica de uso, y de todas las que se puedan inventar, para la familia y la escuela, planteamos retomar el proyecto Qhispiy, actualizado a las tecnologías de hoy y a nuestro entorno. Qhispiy Reloaded, le podemos poner.

El proyecto Qhispiy Reloaded necesita un espacio de hacklab, donde mantener su equipamiento y acopiar su material de trabajo. El alcance del hacklab, como entidad de soporte técnico de una comunidad, serán el equipamiento informático de la escuela destinado a lxs niñxs, sus propios dispositivos y los dispositivos de sus amigxs y familia.


[1La Red de Unidades Informáticas de la UdelaR en el Interior mantiene un conjunto de servicios, que abre a sus usuarios y, cuando es pertinente, a la comunidad,a título de prueba y para proyectos de extensión. Registrándose en su gestor de identidad, tendrás una cuenta para varios servicios, en particular una cuenta de chat y videollamada Element/Matrix, con una dirección de la forma: @yo:softwarelibre.uy Estos están abiertos recién para las primeras pruebas beta, por favor infórmanos si los usas.

[2Aral Balkan plantea que ya somos un cyborg, es decir un ser parte biológico, parte artificial. Que nuestros datos y acciones en la red son nuestros apéndices digitales, y que debemos definir sus derechos como los de nuestro cuerpo.

¿Un mensaje, un comentario?

¿Quién es usted?
Conectarse
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.